Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
poliomielitis [poliomyelitis]
f. (Patol. Neurol.). Grupo de enfermedades, agudas o crónicas, producidas por la lesión de las astas anteriores o motoras de la médula gris; afecta sobre todo a niños entre 5 y 10 años y provoca parálisis infantil; la provoca el virus poliovirus. Wikipedia.

al. Poliomyelitis [poli(o)- πολιός gr. 'gris' + myel(o)- μύελος gr. 'médula' + -îtis gr. 'inflamación']
Leng. base: gr. Neol. s. XIX. Acuñada en 1874 en al. por A. Kussmaul. La acuñación del término fue publicada por A. Frey 1874, Berliner klin. Wochenschr. 11 4/1.

Comentario

Avatares en la creación de un neologismo

En la nueva sección de creadores de Dicciomed, desarrollada a partir de una idea de Jesús Ureña, intentamos dar cuenta de quién o quiénes están detrás de la acuñación de los neologismos que juegan un papel tan importante y característico en la ciencia médica y biológica, especialmente en los ss. XIX y XX. En el comentario de esta semana queremos insistir en que la creación de una nueva palabra es la mayor parte de las veces un proceso largo en el que en realidad intervienen más científicos que el que finalmente “firma” la introducción del neologismo. Creemos que el ejemplo que proponemos ilustra perfectamente la dificultad y avatares hasta que se consagra una creación terminológica.

Para la historia de la poliomielitis y sus denominaciones se sigue citando hoy día un trabajo de 1971 de John R. Paul, A History of Poliomyelitis. Ejemplos de esta enfermedad están documentados en pinturas o grabados egipcios en los que se pueden ver personas con huellas de haber sufrido este mal; Hipócrates o Galeno aluden a casos de parálisis de extremidades provocados quizá por esta dolencia. Pero no fue identificada como una enfermedad concreta hasta mucho más tarde. Se suele citar a Michael Underwood en 1789 como el primer médico que la describió; habló para referirse a ella de “parálisis de las extremidades inferiores”.

Poco a poco las denominaciones de la enfermedad fueron más precisas a medida que se iba conociendo mejor la dolencia. El médico alemán Jakob Heine la llamó en una publicación de 1840 “Lähmungszustände der unteren Extremitäten”, es decir, ‘afecciones con parálisis de las extremidades inferiores’, poco novedoso desde el punto de vista terminológico respecto a Underwood pero un paso importante desde el punto de vista clínico. Después, en 1860, gracias a los avances de los estudios anatomo-patológicos, él mismo determinó que la médula espinal de los pacientes con poliomielitis paralítica presentaba alteraciones y habló de “Spinale Kinderlähmung” o ‘parálisis infantil de la médula espinal’. La vinculación con la infancia la había hecho antes que él Rilliet que había hablado en 1851 de “parálisis infantil”, como también otro francés Duchenne de Boulogne con su propuesta “parálisis atrófica grasa infantil” en 1855. Se abaondonó en el s. XX cuando se comprobó que era una enfermedad que podía afectar también a personas adultas.

Fue el médico suizo Jean Louis Prévost, discípulo de Alfred Vulpian, quien descubrió que la lesión afectaba concretamente el asta anterior de la médula espinal. Vulpian era a su vez amigo de Jean Martin Charcot. Ya hemos tenido ocasión de hablar de él a propósito del comentario de histeria. Pues bien, Charcot que era anatomo-patólogo y neurólogo, dio un importante paso hacia la denominación actual cuando en 1872 llamó a esta enfermedad tephromyelitis anterior acuta. Invocó para ello la autoridad de su amigo Émile Littré, gran lexicógrafo francés muy conocido también como traductor y editor de Hipócrates y Galeno. Probablemente le preguntó cómo se decía ‘color ceniciento’ en griego porque ese era el color de la materia gris de la médula, la parte afectada en la poliomielitis paralítica, y le respondió que en griego ‘ceniciento’ era tephr-ós/-á/-ón τεφρ-ός/-ά/-όν, que añadió al inespecífico mielitis que ya estaba acuñado desde 1831. Así fabricó ese término que etimológicamente significaba ‘inflamación de la parte cenicienta de la médula’. Esta designación apareció en un trabajo de Charcot de 1872 (1).

Zona afectada de la médula espinal en la poliomielitis paralizanteZona afectada de la médula espinal en la poliomielitis paralizante

El siguiente paso era fácil de dar. Consistió en sustituir el rebuscado término tephrós por una palabra griega mucho más habitual para designar el color ‘gris’, el adjetivo poli-ós/-á/-ón πολι-ός/-ά/-όν. Lo dio el importante internista alemán Adolf Kussmaul que habló más concretamente de Poliomyelitis anterior acuta, en clara referencia a Charcot. Curiosamente el trabajo en el que apareció por primera vez en 1874 esa denominación no está firmado por Kussmaul, sino por un discípulo suyo, Anton Frey (2). No sabemos si es que los jefes en el s. XIX eran más generosos que en la actualidad y no firmaban trabajos en los que habían participado activamente o, quizá, que el que realmente acuñó el término fue Frey. Casi todos los estudiosos de la cuestión le atribuyen la acuñación a Kussmaul. Así hace Dicciomed en su galería de creadores.

Aunque poliomielitis ganó fácil y rápidamente la batalla a tefromielitis todavía tuvo que librar otro combate con otra denominación que tuvo cierto éxito durante bastante tiempo, enfermedad de Heine-Medin, que introdujo en 1907 Ivar Wickman, un médico sueco que descubrió el carácter contagioso y epidémico de la poliomielitis. De Joakob Heine ya hemos hablado, pero no de Karl Oskar Medin. Wickman con esta denominación pretendía honrar a su maestro Medin, un pediatra sueco estudioso de la enfermedad. Sin embargo este homenaje terminológico finalmente no cuajó y el término poliomielitis triunfó con claridad.

Francisco Cortés. Noviembre de 2011.

Nos ha sido de gran utilidad para este comentario, M. Smallman-Raynor & A.D. Cliff, Poliomyelitis: A World Geography: Emergence to Eradication, Oxford University Press 2006.

(1) Groupe des myopathies de cause spinale; paralysie infantile, Revue photographique des hôpitaux de Paris 4, 1872.

(2) Ein Fall von subacuter Lähmung Erwachsener, wahrscheinlich Poliomyelitis anterior. Berl. klin. Wochenschrift 44a 46, 1874.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1874
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
Picornavirus; poliovirus
ISBN: 8478005722