Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
patología [pathology]
1. f. (Patol. general). Parte de la medicina que estudia las enfermedades, sus causas y síntomas. Wikipedia.
2. f. (Medicina). Por influjo del inglés que usa el término para anatomía patológica, examen de los cambios de los tejidos producidos por las enfermedades.

lat. renacent. pathologia [path(o)- πάθος gr. 'padecimiento', 'sentimiento' + -logíā -λογία gr. 'estudio' (sign. 1 'decir', 'razonar')]
Leng. base: gr. Medieval derivado de palabra antigua. Docum. en 1535 en lat. renacent. Sustantivo formado desde el adj. gr. pathologikós παθολογικός (documentado en Sorano, s. I d.C.); aunque no se documenta en gr. παθολογία pathologíā es muy posible que existiera el término; la primera documentación es en lat. de los ss. V-VI y luego en lat. mediev. y más tarde en lat. renacentista pathologia en 1535; docum. en fr. pathologie en 1550.

Comentario

Sobre falsos neologismos y cambios conceptuales

El médico francés Jean Fernel pasa muchas veces por ser el creador en torno a 1550 de la palabra patología, en su forma latina pathologia; más adelante, en 1554, publicó en París un grueso volumen en latín titulado Medicina (en este enlace podemos ver su portada) cuyo contenido se descomponía, aparte de unos capítulos introductorios, en 7 libros de Fisiología, 7 libros de Patología y 7 libros de Terapéutica; aquí podemos ver el índice de la parte dedicada a la patología en la magnífica edición digital de la BIU Santé (Bibliothèque interuniversitaire de Santé). Efectivamente, Fernel utilizaba la palabra pathologia para dar nombre a toda la segunda parte de esta publicación que fue un tratado muy influyente durante años y del que se hicieron muchas ediciones. De lo dicho hasta aquí nos llaman la atención dos cosas:

a) la fecha de la supuesta creación, porque son muy pocos los neologismos del s. XVI, como se puede comprobar en la sección palabras por fechas de Dicciomed; hay que sospechar que la mayor parte de los neologismos atribuidos al s. XVI son términos que documentamos en esa fecha, sí, pero que se crearon antes. Evidentemente, tampoco se pude negar absolutamente la posibilidad de que se introdujera una palabra nueva en ámbito científico en el s. XVI, pero no es un proceder habitual.

b) Fernel no hace ninguna alusión a que haya acuñado él la palabra; es más la usa como título de una parte de su tratado pero no la utiliza en el propio texto ni alude a ella. Esto también es raro, porque cuando alguien acuña un término y es consciente de ello, suele manifestarlo y ponerlo de relieve.

No es de extrañar que Fernel no se sintiera el creador de esta palabra si se tiene en cuenta lo siguiente:

- pathologia está documentado en latín medieval, en glosarios de los ss. VI o VII, como bien nos informa el Thesaurus Linguae Latinae, TLL. Además pathologia se puede documentar en 1535 en latín renacentista en un texto del anatomista francés Jacques Dubois como se puede ver aquí.

- La palabra παθολογία pathologíā aparece como lema en el que pasa por ser el mejor diccionario de griego antiguo, en el Liddell-Scott, como podemos ver en este enlace. En realidad, aunque no se documente en ningún texto griego antiguo que conservemos, hay motivos para sospechar que pudo existir y así lo consideran tanto Liddell-Scott como también los editores del TLL.

Ciñéndonos a los textos que conservamos, lo más próximo a pathologíā que se documenta en griego antiguo es τὸ παθολογικόν tò pthologikón, la forma neutra sustantivada del adj. pathologikós. Ahora bien, la distancia en griego entre un adjetivo neutro sustantivado y un sustantivo abstracto con sufijo -íā es mínima en cuanto al significado, porque desde el principio de la prosa griega se usaban los adjetivos neutros sustantivados como abstractos. Para estos casos en que la creación moderna se limita a una remodelación morfológica, Dicciomed usa una clasificación "derivado de palabra antigua". Creemos que no se puede considerar que alguien ha acuñado una palabra nueva porque haya pasado de τὸ παθολογικόν tò pthologikón a παθολογία pathologíā o su equivalente latino, pathologia.

En este punto, creemos que lo mejor es presentar algunos de los textos griegos más significativos que usan tò pathologikón en el sentido que aquí interesa 'estudio de las enfermedades' (no vamos a entrar en otros usos de este adjetivo anteriores en los que significa 'en relación con el estudio de los sentimientos o emociones'). Son dos fundamentalmente:

Sorano médico de Éfeso de los ss. I-II d.C. dice al principio de su tratado sobre las enfermedades ginecológicas: «Algunos dividen [el estudio de la medicina] en dos partes, por un lado la parte teórica, por otro la práctica; esta parte práctica la dividen en la sección dedicada a la higiene y en la de la terapéutica. También los hay que la dividen en lo que está de acuerdo con lo natural y lo que está en contra de lo natural; otros en la fisiología, la patología (τὸ παθολογικόν tò pthologikón) y la terapéutica».
Por su parte en el tratado Introductio seu medicus atribuido falsamente a Galeno y que debe ser posterior a él al menos en un par de siglos, es decir, del s. IV d.C., se afirma en K. 14.689: «Partes del arte de la medicina: las primordiales son la fisiología, la etiología o patología (τὸ παθολογικόν tò pthologikón), la higiene, el estudio de los signos (τό σημειωτικόν tò sēmeiōtikón) y la terapéutica.»

Vistos estos textos podemos compararlos con lo que dice J. Fernel en la introducción de su obra de 1554 (mantenemos en griego las palabras que Fernel también puso en griego y las traducimos en el texto entre corchetes):

«Se establecerán cinco partes de la medicina en este orden: que la primera de todas sea la φυσιολογική [la fisiología] que se dedica a la naturaleza del hombre totalmente sano, todas sus facultades y funciones; la segunda la παθολογική [la patología] que investiga las enfermedades y afecciones que pueden acaecer al hombre más allá de lo que es natural, cuáles son sus causas, cuáles son los signos que los muestran; la tercera la προγνωστική [el arte de pronosticar] que explica los signos con los que los médicos presagian el futuro, cuál será el curso de las enfermedades, cuál su conclusión; la cuarta ὑγιεινή [la higiene] ...; la última parte la θεραπευτική [la terapéutica]».

Parece claro que Fernel ha leído los textos griegos que hemos presentado y que los sigue en buena medida; ya hemos comentado en fisiología que Fernel era un gran lector de los médicos griegos antiguos. Entonces, ¿por qué un investigador tan respetado como Sherrington (fisiólogo inglés que obtuvo el Premio Nobel en 1932) afirmó en 1946 (en The Endeavour of Jean Fernel), que Fernel era el padre de la patología? Más allá del aprecio excesivo de Sherrington por Fernel, los historiadores de la medicina valoran el hecho de que Fernel agrupara bajo la patología ramas de la medicina que hasta él estuvieron separadas, como son la etiología y el estudio de los signos (y siguieron estándolo al menos un siglo después de Fernel porque sus ideas tardaron mucho en aceptarse), como afirma Joël Coste en "La médecine pratique et ses genres littéraires en France à l'époque moderne", en la presentación a la importante colección de textos médicos digitalizados de la época de Fernel que posee la BIU Santé. Pero estas son cuestiones para historiadores de la medicina y aquí lo dejamos.

Nos falta una cuestión conceptual que se puede enunciar de forma muy sencilla así: ¿Por qué en francés, alemán o español se define patología como el estudio de las enfermedades, sus causas, síntomas, signos; mientras que en inglés se dice que es el estudio y diagnóstico de la enfermedad a partir del examen de los órganos, tejidos, fluidos corporales, autopsia? Dicho de otra manera, ¿por qué en inglés patología equivale a lo que en español se designa como anatomía patológica? Se debe a la evolución del estudio de la patología que se orientó con Giovanni Morgagni (1682-1771) a establecer la relación entre los síntomas de la enfermedad y sus consecuencias, estudiadas a la muerte del paciente mediante la autopsia; el otro gran responsable de esta deriva fue Rudolf Virchow (1821-1902) que estableció la relación entre las enfermedades y los cambios celulares, la llamada patología celular. Dada la importancia fundamental de estos planteamientos para la comprensión de las enfermedades, el inglés suele usar pathology de forma restrictiva, mientras que francés, alemán o español siguen usándolo de forma más general, más cercana a los planteamientos de J. Fernel y, como hemos intentado demostrar, también de Sorano de Éfeso.

[Si quiere comparar las definiciones de patología en distintos idiomas lo más cómodo es buscar la palabra en Wikipedia e ir pulsando en el selector de lenguas].

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

ISBN: 8478005722