Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
epitelio [epithelium]
1. m. (Histol.). Tejido animal formado por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y conductos del organismo; así en la epidermis y la capa externa de las mucosas; así en la porción secretora de las glándulas. Wikipedia.
2. m. (Histol.). Tejido vegetal epidérmico.

lat. cient. epithelium [ep(í) ἐπί gr. 'sobre' + thēl- θηλή gr. 'pezón', gr. cient. 'tejido con formas apezonadas' + -iu(m) lat.]
Leng. base: gr. (sufijo lat.). Neol. s. XVIII. Acuñada en 1703 en lat. cient. por F. Ruysch. 1ª acep., etimol. significa 'que cubre el pezón'; la 2ª acep. es de 1870; ambas en ingl.
Imagen
1

Comentario

¿Por qué 'pezón' en epitelio?

Existe una versión en pdf de este comentario que integra las imágenes en el texto que puede descargarse en este enlace.

Epitelio es un término que se creó en primer lugar en latín científico en la forma de femenino epithelia en 1703 y luego se popularizó como neutro epithelium. Los elementos que conforman la palabra son, como enseña Dicciomed, epí ἐπί gr. 'sobre' + thēl- θηλή gr. 'pezón', gr. cient. 'tejido con formas apezonadas' + -iu(m) lat. Según eso, el significado etimológico sería 'superficie con formas apezonadas'. Dice la Wikipedia, s.v. mama que "en la base del conjunto areola-pezón se localizan las células mioepiteliales, estrictamente epiteliales en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces de contraerse a la manera de fibras musculares"; sin embargo, la presencia de tejido epitelial en el pezón no es el motivo de que usara ese lexema griego. El motivo fueron las formas del tejido visto por el microscopio por Ruysch que le recordaron una superficie con mamelones o pequeños pezones por lo que le dio el nombre en latín de tunica papillosa.

Distintas formas y apariencias del tejido epitelialDistintas formas y apariencias del tejido epitelial

La palabra, en efecto, la introdujo en 1703 un anatomista y biólogo holandés llamado Frederik Ruysch, La Haya 1638-Amsterdam 1731. Su fascinación por la anatomía le empezó pronto y fue profesor de esa materia y también de botánica. Tuvo relevancia en su época porque hacía unas preparaciones a partir de material de disecciones en las que se podían ver preservadas en un liquor balsamicum, de fórmula secreta, órganos y vísceras humanas que causaban gran admiración a los que los veían; exhibía al público su colección de preparaciones, que ocupaba varias habitaciones, dos veces por semana; acudían curiosos de todo tipo y también personalidades de la época, como Pedro el Grande, el zar de Rusia, quien finalmente le compró la colección. Se le puede ver en este cuadro tocado con un sombrero.La lección de anatomía de Dr. Frederick Ruysch, pintura de Jan van Neck (1683). Amsterdams Historisch MuseumLa lección de anatomía de Dr. Frederick Ruysch, pintura de Jan van Neck (1683). Amsterdams Historisch Museum

Entre otros hallazgos, demostró la existencia de válvulas en el sistema linfático.

Pues bien, Ruysch llamaba en latín científico tunica papillosa o epithelia a un revestimento, distinto de la epidermis, que descubrió en diversas partes del cuerpo, como boca, labios, encías, glande, y que tenía una especie de mamelones y ése fue el motivo por el que le dio ese nombre. Podemos ver en esta imagen los mamelones que vio Ruysch. Por tanto, la palabra para él no tenía ninguna relación directa con la glándula mamaria o el pezón. Hay un detalle lingüístico que merece ser comentado: Ruysch tradujo una denominación latina tunica papillosa al griego, de ahí que usara en origen una forma femenina también, epithelia; después se usó como sustantivo y adoptó la forma neutra epithelium. Publicó sus hallazgos en un libro titulado Thesaurus animalium, que se publicó en primer lugar en 1703 y que podemos ver aquí en una edición posterior de 1744. En esta publicación francesa de 1739 encontramos ya la forma neutra epithelium y una definición del término que nos confirma lo dicho hasta ahora:

«Cuando la epidermis se insinúa en ciertas cavidades en las que no hay piel, se llama entonces epithelium, que no es otra cosa que una continuación de la epidermis. En esas cavidades hay un número prodigioso de mamelones que tienen una gran sensibilidad. La transpiración que ocurre en esos lugares es muy intensa.»

Más adelante otros investigadores, alemanes, según Hyrtl (Onomatologia anatomica, Wien 1880, s.v. epithelium), aunque no hemos podido confirmarlo, crearon sobre el modelo de epithelium el término endothelium que podemos documentar en 1785 para designar el tejido epitelial propio del interior de vasos o cavidades.

A propósito, ya que hemos citado a Hyrtl, señalar que a este gran especialista en lenguaje anatómico, le parecían tanto epitelio como endotelio un horror por los equívocos a los que daba lugar su etimología.

Francisco Cortés. Diciembre 2009

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1703
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
amniocito; cilio; endotelio; epitelial; epitelioma; eponiquio; erosión; escamoso, sa; Helicobacter ; microvellosidad; pinacocito; regmatógeno, na
ISBN: 8478005722