Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
aurícula [auricle]
1. f. (Anat.). Cada una de las dos cavidades, derecha e izquierda, situadas en la parte superior del corazón, que reciben la sangre de las venas y comunican con los ventrículos. Wikipedia.
2. f. (Anat.). Pabellón de la oreja.
3. f. (Bot.). Prolongación de la parte inferior del limbo de las hojas.

lat. auricula(m) [aure(m) lat. 'oreja' + -cula(m) lat. 'pequeña']
Leng. base: lat. Antigua, significado antiguo y nuevo. Docum. en 1225 en esp. En el sentido de 'pabellón auditivo'; en 1450 en el sentido de 'cavidad del corazón'. La metáfora subyacente en la 1ª acep. está en gr. desde Hipócrates, s. V a.C., que llama a las aurículas del corazón ôta ὦτα, es decir, 'orejas'; se documenta incluso de forma aislada (en Pseudo Galeno, s. IV d.C.) el diminutivo ōtíon ὠτίον para ese valor. En lat. mediev., en Constantino el Africano, s. XI, tenemos auricula significando 'cavidad del corazón'; se sigue documentando en ss. posteriores en lat. y en esp. español del s. XV encontramos oreja con ese significado. El árabe actuó como lengua intermediaria entre latín y griego. El ingl. documenta la 1ª acep. en 1664 y la 3ª en 1665.
Imágenes
Corte transversal de corazón humano que muestra la aurícula izquierda y el ventrículo del mismo lado.
1
Aurícula
2
Aurícula
3
1) Corte transversal de corazón humano que muestra la aurícula izquierda y el ventrículo del mismo lado.

Comentario

El árabe intermediario de un calco latino de una metáfora griega

Es bien sabido que la medicina árabe fue la mejor y más creativa desde el s. IX hasta el s. XV. Sin embargo aparentemente ha dejado pocos restos en el vocabulario médico actual porque a partir del Renacimiento se despreció ese patrimonio al descubrirse de nuevo a los médicos clásicos griegos, Hipócrates, Galeno, etc. De hecho si le pregunta uno a la versión electrónica de 2003 en CD del Diccionario de la Real Academia (DRAE) cuántas palabras del campo biomédico son árabes el resultado es sorprendente por lo escaso, sólo 12 (adivas, alifafe, alhandal, alquermes, arrope, harén, máscara, quermes, rija, tambor y zaratán), de las cuales prácticamente ninguna está en uso. Es verdad que faltan marcas en muchas palabras del DRAE y son de hecho muchas más los arabismos médicos, quizá el doble o el triple; con todo nos movemos en cifras bajísimas. Sin embargo, el árabe tiene más presencia de la que parece.

Son muy conocidos los ejemplos de duramadre y piamadre. Son términos latinos en su aspecto externo pero que significan lo que significan por el árabe, concretamente por traducciones al latín de Constantino el Africano.

Pues bien sospechamos que el árabe fue intermediario entre griego y latín en lo que atañe a la primera acepción de aurícula, ‘cavidad del corazón’. El griego es el origen de la metáfora porque desde Hipócrates, s. V a.C., se llama a las aurículas ôta ὦτα ‘orejas’ (también koryphaí κορυφαί, es decir, 'cumbres', así en Galeno, De anatomicis administrationibus, Kühn II.595, I). Se documenta incluso de forma aislada (en Pseudo Galeno, s. IV d.C., De pulsibus ad Antonium disciplinae studiosum ac philosophum, K. XIX, 630) el diminutivo ōtíon ὠτίον para ese valor, con lo que existiría coincidencia completa con latín auricula(m) con ese significado. Pensamos, con todo, que es más probable que el árabe haya sido intermediario y que no pasó directamente ōtíon ὠτίον a lat. auricula(m) 'cavidad del corazón' por la cronología en que se documenta. No aparece ese valor de auricula(m) ni en latín clásico ni tardío (al menos no lo documenta el TLL). La primera documentación es en el citado Constantino el Africano, s. XI (Mittellateinisches Wörterbuch, Lehmann-Stroux, s.v. auricula), después también en s. XII (en Pseudo Copho, sobre este autor véase el comentario de capilar) y s. XII (Alberto Magno). El español usa oreja con el significado de 'cavidad de corazón' desde 1450 por lo menos. Sólo mucho más tarde en francés e inglés. Concepción Vázquez de Benito, pfra. de árabe de la Universidad de Salamanca, especialista en árabe científico medieval, nos confirma amablemente que en efecto esa metáfora está en árabe, así en el Canon de Avicena, donde las aurículas del corazón se designan como orejas, en árabe udn, además se usa en dual, (A. Fonahn, Arabic and latin anatomical terminology chiefly from the middle ages. Kristiania 1922). La metáfora llegó al latín auricula de la mano de Constantino el Africano y después se difundió en el s. XII por la traducción del Canon de Avicena atribuida a Gerardo de Cremona, famoso traductor de la Escuela de Toledo. De ahí pasó a castellano medieval en el término oreja; sólo más tarde llegó a las otras lenguas modernas y al propio español, en la forma latina culta, auricula.

Francisco Cortés. Octubre 2007, modificado en septiembre de 2011.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1225
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
cavo, va; corazón; coronario, ria; mitral, válvula; oreja; sinusal; Tetrabranquiados
ISBN: 8478005722