Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
anorexia [anorexia]
1. f. (Patol. Digest. y Hepatol.). Falta de apetito.
2. f. (Psiquiatría/Psicol.). Anorexia nerviosa: Trastorno de la conducta alimentaria que afecta fundamentalmente a mujeres adolescentes; consiste en una pérdida deliberada de peso acompañada de un temor irracional a engordar y de una distorsión de la imagen corporal de manera que el paciente se cree gordo aunque esté esquelético. Wikipedia.

lat. mediev. anorexia de gr. anorexíā ἀνορεξία [a(n)- ἀ-/ἀν- gr. 'no', 'sin' + oreg- ὀρέγω gr. 'apetecer' + -síā gr.]
Leng. base: gr. Antigua. Docum. en 1531 en lat. renacent. En gr. significa 'falta de apetito' desde Sorano, s. I d.C. y luego abundante en Galeno, s. II d.C.; pasó a lat. mediev.; en 1873 especializó su uso al acuñar la expresión anorexia nervosa.
Imagen
2

Comentario

Sobre la especialización de significado de un término antiguo

La palabra anorexia es una de las más buscadas en Dicciomed y merece por ello hacer su historia; se trata de un caso de especialización en época moderna bastante característico para términos antiguos que siguen en uso en vocabulario médico.

De acuerdo con la documentación que poseemos, el primer caso de uso en griego de la palabra anorexíā ἀνορεξία data quizá del s. I d.C. (en un texto que parafrasea a Platón, atribuido falsamente a Timeo, filósofo presocrático), y la considera curiosamente como una enfermedad del espíritu:

«Son muchas las enfermedades del alma, unas afectan a alguna de sus facultades, otras a otras; a la facultad de percepción, la mala percepción; a la del recuerdo, el olvido; a la del apetito, la inapetencia (anorexíā ἀνορεξία) y la glotonería.» (W. Marg (H. Thesleff ed.), The Pythagorean texts of the Hellenistic period Abo 1965, p. 222).

Los casos posteriores de empleo de esta palabra en médicos griegos entre los siglos I a XV d.C. son bastante frecuentes (más de 200 ejemplos) y se refieren la mayoría de ellos a problemas somáticos relacionados con el estómago, la digestión, etc., así en Dioscórides o Galeno. Sorano, al escribir su tratado ginecológico, asocia la anorexíā ἀνορεξία con los caprichos de las embarazadas o con la regla; con todo, de forma general, se puede afirmar que para los médicos griegos el significado de la palabra era sencillamente 'falta de apetito' sin ninguna connotación psicológica, excepto en el texto que hemos citado en extenso al principio.

Con la frecuencia de uso indicada no es de extrañar que encontremos en latín anorexia en autores (ss. VII a X) de la alta Edad Media con el mismo significado de 'falta de apetito', en textos muy relacionados con el griego ya que se trata de traducciones o autores médicos muy influidos por la medicina griega, tal y como se puede ver en el diccionario de latín medieval de Lehmann-Stroux. Probablemente pervivió en latín en la Baja Edad Media, aunque no lo hayamos podido documentar, y no sea necesario pensar en que fuera reintroducido en el Renacimiento por traducciones latinas de autores griegos, fenómeno que hemos comentado en otras ocasiones; de hecho se documenta en francés anorexie en 1584 pero los propios redactores del diccionario Robert consideran que es un término procedente de latín medieval y no reintroducido. Su significado seguía siendo el mismo que hemos comentado, el que se corresponde con el de nuestra primera acepción, 'falta de apetito'.

Pasamos a estudiar el concepto de lo que hoy se llama anorexia nerviosa y los términos que se usaron para nombrarla. Sobre el concepto existe toda una discusión, en la que no podemos entrar por nuestra formación, sobre si podía existir esa enfermedad con anterioridad al s. XIX, dada la implicación de patrones sociológicos y culturales en esta enfermedad. En general, hay bastantes autores que consideran que los casos que se describen con anterioridad al s. XIX sobre mujeres jóvenes que ayunaban o vomitaban lo ingerido no se corresponden con lo que hoy se define como anorexia nerviosa. En este enlace puede leerse una discusión sobre el tema de T. Habermas del 2005 (International Journal of Eating Disorders, 38, 167-182) con abundantes referencias bibliográficas. Así, entre otros, el relato de 1542 de G. Bucoldianus titulado De puella quae sine cibo et potu vitam transigit : brevis narratio (Breve narración sobre la muchacha que pasa la vida sin comida ni bebida, puede obtenerse en su edición original a texto completo pulsando en el enlace gracias a Gallica) pertenece a una serie de casos con una motivación religiosa muy clara que poco tiene que ver con nuestro concepto de anorexia nerviosa. Vandereycken ha estudiado con detalle la cuestión, entre otras publicaciones, en el libro que lleva por título, muy elocuente, por cierto, From Fasting Saint to Anorexic Girls: The History of Self-Starvation, Londres 1996 y en uno que citamos más abajo.

En general, se considera que la primera aproximación a una descripción de lo que hoy llamamos anorexia nerviosa se debe a R. Morton en 1689 en su Phthisiologica seu Exercitationes de Phthisi (Ciencia de la consunción o estudios sobre la consunción). El nombre que dio a casos de consunción en mujeres jóvenes fue el de phthisis nervosa, aquí podemos leer una traducción alemana de la descripción que hace del caso de una joven de 18 años de una delgadez extrema que se priva voluntariamente de la comida sin que se descubra ningún motivo somático para ello. Está claro a partir de aquí a quién se debe el adjetivo en la expresión anorexia nerviosa.

La paternidad del sustantivo hay que buscarla en el psiquiatra francés E.Ch. Lasègue que publicó en 1873 un trabajo con el título "De l'anorexie hystérique" (Archives Générales de Médicine, 21 (1873) 385-403). Es verdad que antes que él, en 1868, el internista inglés W.W. Gull había descrito con mucha claridad la mayor parte de los síntomas que se asocian hoy a la enfermedad, pero había utilizado en un primer momento la expresión apepsia hysterica y sólo en 1874 acuñó por fin, no sabemos si influido por su colega francés, la expresión anorexia nervosa que ha perdurado hasta ahora:

«The case appears to be an extreme instance of what I have proposed to call ‘Apepsia hysterica’, or ‘Anorexia nervosa’... I used the term Apepsia hysterica but Anorexia would be more correct. The want of appetite is, I believe, due to a morbid mental state. We might call the state hysterical. I prefer, however, the more general term ‘nervosa’.» Transactions of the Clinical Society of London 7 (1874) 25-26.

Sobre la historia de la anorexia puede leerse en español, entre la numerosísima bibliografía, en este enlace (A. Miján de la Torre, Nutrición y metabolismo en trastornos de la conducta alimentaria Ed. Glosa 2004) y en inglés en este otro (W. Vandereycken en Ch.G Fairburn & K.D. Brownell (edd.), Eating Disorders and Obesity: A Comprehensive Handbook, Guilford Press 2002.

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

Francisco Cortés. Mayo 2008.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1531
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
hiporexia; ortorexia; vigorexia
ISBN: 8478005722