Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
citoblasto [cytoblast]
m. (Citol.). Núcleo protoplasmático de una célula, como lugar desde el que se desarrolla la célula.

al. Cytoblast [kyto- κύτος gr. cient. 'célula' + blast(o)- βλαστός gr. 'germen, retoño' gr. cient. 'forma celular inmadura' + -os/-on gr.]
Leng. base: gr. Neol. s. XIX. Acuñada en 1838 en al. por M.J. Schleiden.

Comentario

Cuando el griego copia al latín

En general, quizá por la formación helenista de los editores principales, dicciomed insiste en el proceso contrario, es decir, los casos en los que el latín copia al griego y se produce lo que los lingüistas denominan un calco. Así hemos considerado ese proceso en varias palabras de la semana como son retina, humor y disección. Basta escribir “calco” en el cajetín de “Búsqueda en otros campos” de dicciomed para encontrar una treintena de palabras en las que se comenta ese fenómeno. No es algo extraño, en cuanto que el griego desarrolló un riquísimo vocabulario médico-biológico que el latín se limitó en buena medida a integrar por un procedimiento (transliteración) u otro (calco o traducción).

Sin embargo, a veces el griego copia al latín. Como se comenta en célula, R. Hooke usó en 1665 el término inglés cell, de origen latino, para nombrar esa realidad a la que el microscopio, inventado pocos años antes, le había dado acceso. Durante casi 200 años fueron términos latinos los que se usaron para hablar de la célula, aunque no se formaron compuestos con cell-ula. Por el contrario existe un lexema griego que se usa con profusión en lenguaje científico para hablar de la célula, kyto-, que es un calco de latín cella o cellula; en efecto se buscó en su momento en griego una palabra que reprodujera la metáfora que supone usar latín cella o su diminutivo cellula para la célula de un tejido animal o vegetal. Pues bien la primera palabra que utilizó el lexema griego kyto- con el significado de célula fue Cytoblast, palabra acuñada por el botánico alemán, Matthias Jacob Schleiden (1804-1881) en 1838 (en Müller’s Archiv de ese año) con el significado etimológico de ‘germen de la célula’, a partir de los lexemas griegos kyto-, ya citado, y blasto- 'germen' (luego 'forma celular inmadura'). En efecto, el núcleo de la célula fue descubierto en 1831 por el también botánico Robert Brown; pues bien Schleiden pensaba que lo que él designaba citoblasto era el núcleo como elemento formador de una nueva célula. En un libro de botánica, sólo un año posterior a la publicación de Schleiden, podemos leer en inglés en detalle las observaciones de Schleiden, hoy en buena medida desfasadas, no el hecho de que el núcleo de la célula sea el germen de nuevas células.

Pero con su compuesto Schleiden no sólo inauguró el prolífico uso del lexema griego kyto- con el significado de ‘célula’ (podemos comprobar en este enlace de dicciomed que es el tercer lexema más usado, en más de 120 palabras); también se debe a este botánico alemán el empleo del casi tan prolífico blasto (es el octavo lexema más usado de dicciomed) con el significado de ‘forma celular inmadura’. En fin, que tuvo enorme éxito su propuesta terminológica e inauguró con una sola palabra un empleo especial de dos lexemas que tuvieron y tienen una descendencia muy prolífica, lexemas, por cierto, con un significado nuevo desconocido en griego antiguo, es decir, haciendo uso de lo que designamos griego científico en cuanto que nombran realidades descubiertas en los siglos XIX o XX.

¿Por qué acudió Schleiden para su compuesto al griego y no usó el latín? Sencillamente porque se consideraba en la época mucho más prestigioso el griego que el latín para crear neologismos y porque el griego se presta mucho mejor para hacer compuestos sin desfigurar los lexemas que el latín.

Francisco Cortés. Diciembre 2007.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1838
ISBN: 8478005722